Vota por...

Hoy en México, es día para ir a ejercer nuestra Democracia, un día, donde todas las personas con Credencial de Elector ( 18+ hahaha) pueden ejercer su voto, por cualquien partido político, cualquier ideología.

¿será correcto no votar?

El cacao en la historia de México


Hablare acerca del cacao, ya que no hace mucho estuve presente en una Exposición Excelente acerca de la relación del Cacao con la Economía Alimentaria en México, donde las ponentes explicaron detalladamente el concepto y la idea fundamental.
Me pareció preciso mencionar que en nuestro país, la producción no es afectada catastróficamente, pero se ve un poco afectada por la demanda, aparte por el cuidado que debe de tener este producto, con relación al clima de cada región y al calentamiento global, ya que se invierte dinero en grandes cantidades.




Fué el cacao, de que tanto consumo se hace hoy en ambos mundos, desconocido en el antiguo, hasta el descubrimiento del nuevo. Cójese principalmente en las regiones de la América Central, y áun se encuentra silvestre en ciertos lugares. El de nuestro país se cosecha en los Estados de Tabasco y Chiapas, siendo reputado el de Soconusco por el mejor de cuantos se conocen. En tiempo de la conquista sobresalía por su riqueza en cacao la provincia de Izalcos en la costa de Guatemala, donde, según dice el Lic. Diego García del Palacio, ocupaban dos leguas cuadradas los plantíos de ese árbol, y producían cincuenta mil cargas de frutos que valían quinientos mil pesos de oro de minas.[1] En el día ha decaído allí mucho de la producción.
El árbol de cacao se siembra en tierras muy fértiles, y como suele gastarse con el calor excesivo, plantan previamente al lado otro árbol más alto, conocido por su especia, con el nombre de atlinan, y por el oficio con que el cacahuanantli, ó «madre del cacao», porque tales árboles sirven para preservarle del ardor del sol con su follaje, y al efecto cortan las ramas bajas de manera que no estorben al cacao, y dejan las altas para que den la sombra requerida. Como esos árboles pierden las hojas en invierno, dejan penetrar entonces los rayos del sol, y cubriéndose de follaje en verano, los interceptan. En Nicaragua sembraban con este objeto un árbol llamado yaguaguit, muy estimado por su madera oscura, récia é incorruptible. El fruto del cacao aparece en el tronco, casi desde el suelo, y en las ramas. Es una especia de mazorca ó cápsula verde rojiza, en figura de melón, señalados los gajos, y contiene de veinte á treinta granos envueltos en una sustancia blanca y dulce que también se come. Hácense dos cosechas: una por Junio, que es la principal, y otra por Diciembre. Sacados los granos puestos algún tiempo á fermentar y secados luego al sol, pasan al comercio.
II.
Los mexicanos llamaban al cacao cacahuatl,
[2] y según Hernández, conocían cuatro especies que enumera por órden de tamaño, á saber: el quauhcacahuatl, el mecacacahuatl, el xochicacahuatl y el tlalcacahuatl, ó «cacao humilde,» el más pequeño de todos. Tenían además otro árbol llamado quahpatlachtli, de género semejante, que á veces sembraban en las huertas de cacao. Daba un fruto parecido, aunque de inferior calidad, que los indios solían mezclar con el cacao verdadero, y también se comía confitado. Todos los cacaos tenían las mismas propiedades y usos; pero para la bebida empleaban de preferencia el tlalcacahuatl. Los otros servían de moneda que corría generalmente en la tierra, no solo en el Imperio Mexicano, sino también en los países vecinos. De lo mismo servía el fruto del quauhpatlachtli, y se daba de limosna á los pobres: llamábase «cacao patlachtli.» Conforme al sistema numeral de los mexicanos, la base para contar los cacaos era el número 20: así, 400 cacaos [20 × 20] formaban un zontli;[3] veinte zontles, ó sean 8000, un xiquipilli, y tres xiquipilli una carga, la cual, por consiguiente, tenía 24000 granos. Como esta cuenta era difícil y daría lugar á abusos, se prohibió en Cabildo de 28 de Enero de 1527 «vender cacao por cuenta, salvo por medida sellada con el sello de la ciudad, é colmada;» aunque años después prevaleció otra opinión y en 24 de Octubre de 1536 se mandó vender contado «é no de otra manera.» Los indios falsificaban esa moneda, llenando las cáscaras vacías con greda, y en 1537 enviaba D. Antonio de Mendoza al rey, muestras de esa falsificación.
No es posible asignar valor á esa moneda de cacao, porque los autores discrepan mucho en su estimación, y realmente no le tenía fijo, en razón á que el precio de la carga variaba mucho según la abundancia ó escasez de la cosecha, y conforme á la distancia del lugar en que se cogía. Dicha moneda no sólo servía para comprar las cosas menudas, sino áun para las de precio, como los esclavos; y en cantidades pequeñas se ha usado casi hasta nuestros tiempos. Aunque corruptible é incómoda, tenía á lo ménos la ventaja de poder servir de alimento. Por eso Pedro Mártir de Anglería exclama: - «¡Dichosa moneda, que proporciona al hombre una bebida agradable y provechosa, y á sus poseedores preserva de la peste infernal de la avaricia, porque no pueden enterrarla ni guardarla mucho tiempo!»
El doble uso del cacao hacía que fuese considerado entre los mexicanos como una de las principales riquezas. En los tiempos antiguos sólo los señores y principales le consumían en bebida, porque, como observa Oviedo, «la gente común no usa ni puede usar con su gula ó paladar tal brebaje, porque no es más que empobrecer adrede é tragarse la moneda é echalla en donde se pierde.» Los pueblos que cogían cacao pagaban tributo de él, y los reyes gastaban cantidades enormes. Cuenta Torquemada que en el palacio del célebre rey de Texcuco, Netzahualcóyotl, se gastaban anualmente 2.744,000 fanegas de cacao: lo cual no es creíble, por más que diga haber visto los libros del gasto autorizados por un nieto de aquel rey. El mismo Torquemada y el cronista Herrera refieren que los indios auxiliares de Cortés robaron una troje de cacao perteneciente á Moctezuma, donde había más de cuarenta mil cargas; estaba guardada en cestos de mimbres, tan grandes que seis hombres no podían abarcarlos. El robo fué de seiscientas cargas, y no se vaciaron más que seis vasijas, lo cual quiere decir que en cada una cabían cien cargas.
III.
El chocolate, tal como ahora le usamos, no era conocido de los indios:
[4] lo que ellos tomaban venía á ser lo que hoy llamamos «cacao frío» ó «espuma de cacao,» y que aun se vende en los tianguis ó mercados de los pueblos. Mezclaban con el cacao varias yerbas, especias, chile, miel, agua rosada, granos del pochotl ó ceiba, y especialmente maíz. Conocían varios métodos para preparar la bebida; pero siempre en frío, y así se tomaba. Lo general era moler el cacao y demás semillas, desleir la pasta en agua, separar una parte y ponerla en mayor cantidad de agua, batir el líquido y pasarle varias veces de un vaso á otro, dejándole caer desde alto para que formase espuma.
Las opiniones acerca del mérito de tal brevaje estuvieron al principio divididas. Pedro Mártir le llama «bebida digna de un rey,» y en otro lugar «bebida de ricos y nobles;» pero el P. Acosta dice «que cierto es menester mucho crédito para pasar ello:» y que «los españoles y más las españolas hechas á la tierra, se mueren por el negro chocolate; pero los que no se han criado con esta opinión, no le apetecen.» Más explícito es el italiano Benzoni, quien le califica de bebida más propia de cerdos que de hombres. Los médicos tampoco le eran favorables: á juicio del Dr. Farfan es «una bebida hecha de muchas cosas entre sí muy contrarias, gruesas y malas de digerir.» Pero es cierto que los españoles se acostumbraron muy pronto al uso del chocolate, y hoy en dia ellos y sus descendientes consumen una cantidad incomparablemente mayor que los indígenas puros, que rara vez le usan.
Gomara asegura que los mexicanos hacían del cacao, vino, «y es mejor y no emborracha.» De su contexto se deduce que da tal nombre á la espuma del cacao; pero Pedro Mártir avanza más, pues asegura que embriaga, propiedad que no sé que ningún otro escritor atribuya al chocolate, ó á alguna otra preparación del cacao.
Por Gonzalo Fernández de Oviedo sabemos de un extraño uso que los de Nicaragua hacían de este fruto. Después de molido con bija ó achiote, para darle un color rojo, embarrábanse con aquella pasta carrillos, barba y nariz: «é después que lo han así tendido ellos é las mujeres, aquel piensa que va más galan, que más embarrado va, é así se van al mercado ó á hacer lo que les conviene, é de rato en rato chúpanse aquel su aceite, tomándolo poco á poco con el dedo. Ello á la vista de los cristianos, parece y es mucha suciedad; mas á aquellas gentes ni les parece asqueroso ni mal fecho, ni cosa inútil, porque con aquello se sostienen mucho, é les quita la sed é la hambre, é los guarda del sol é del aire la tez é la cara.»
Produce el cacao un aceite que se cuaja naturalmente, y es conocido con el nombre de "manteca de cacao," por su semejanza con la manteca de leche (mantequilla). Antiguamente gozaba de gran reputación para curar las heridas, y áun se empleaba para guisar. Hoy se usa en la medicina como remedio de grietas, quemaduras, etc., y en la perfumería para la confección de pomadas y cosméticos.











Los países productores

El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial de materias primas. Una distinción es hecha entre el cacao ordinario, que representa el 95 % de la producción mundial y que proviene de las variedades Forastero, y el cacao fino o aromático, que proviene de las variedades Criollo o Trinitario (el 5 % de la producción mundial). La producción principal de cacao se concentra en áfrica del oeste y representa cerca del 70 % de la producción mundial. Los principales actores son la Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún. Aparte de áfrica, otros grandes productores de cacao son Indonesia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Malasia.
AfricaDebido a su preponderancia en la producción mundial, la tendencia general de los productores de áfrica del oeste es querer extender su producción de cacao. La cultura del cacao representa una fuente importante de ingresos para un gran número de pequeños agricultores. Las plantaciones todavía son unas explotaciones familiares de 2 a 10 hectáreas. Esta cultura es tan significativa que es esencialmente reservada para la exportación, la demanda en consumo es débil entre las poblaciones productoras. En áfrica, la cosecha principal de cacao se efectúa genralmente entre los meses de septiembre y octubre y puede extenderse hasta enero-marzo.
América latina/ CaribesLa producción sudamericana representa cerca del 14 % de la producción mundial en 2002/2003 (418 000 toneladas). Al principio del mercado mundial de cacao, Brasil era en el siglo XIX, el primer productor mundial. Suplantado hoy por áfrica del oeste, queda en primer lugar de la producción en América latina con 163 000 toneladas de cacao en 2002/2003. Sus plantaciones son grandes explotaciones industriales. Ecuador sigue con 78 000 toneladas. Los otros productores de esta región (México, Bolivia, Colombia, Venezuela) producen un total de cerca de 170 000 toneladas. La producción tiende a variar sensiblemente a causa de las condiciones climáticas y problemas de parásitos que dañan las culturas. En el Caribe, la República Dominicana representa cerca del 2 % de la producción mundial. Los otros productores son: Haití, Jamaica, Cuba, Trinidad y Tobago, Granada.
Asia/OceaniaMalasia se vuelve uno de los principales productores de cacao a partir de 1985 con 450 000 hectáreas de explotación en 1989. No obstante es suplantada por Indonesia a partir de los años 1990s, que representa el 17 % de la producción mundial en 2001-2002. Mientras que Malasia tiende a diversificar sus culturas, Indonesia se esfuerza por aumentar su producción de cacao. Así como en América Latina, la tendencia está en las grandes explotaciones industriales.

Ofrecerá INAH paseos culturales en junio

Qué mejor que reestablecer (un poco) la crisis económica con esta propuesta viable, coherente y positiva...

Se realizarán los días 27 y 28 del presente mes
Los destinos serán Puebla, Hidalgo y la Ciudad de México


El Financiero en línea
México, 18 de junio.- A fin de acercar el patrimonio cultural a la población en general, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofrecerá los días 27 y 28 de junio paseos culturales por Cholula (Puebla), Hidalgo y por la Ciudad de México.
Dichos paseos estarán a cargo de reconocidos arqueólogos, historiadores, geólogos e investigadores, con el objetivo de garantizar recorridos de calidad con alto contenido de información, dentro de una logística dinámica y divertida.
El sábado 27 de junio el sitio a visitar será Cholula, Puebla, situada al pie del antiguo basamento piramidal tolteca, en cuyo centro se yergue el imponente conjunto conventual franciscano del siglo XVI, que incluye el Templo de San Gabriel y la Capilla Real, cuyas columnas sirven para soportar sus 63 cúpulas, único edificio de su género que se conserva en América Latina.
Ese mismo día, en la Ciudad de México se podrá visitar el Museo de San Ildefonso y los murales de la Secretaría de Educación Pública.
En este recorrido se podrán conocer las técnicas que se utilizaron en los murales, la crítica social del momento, los temas que trataron y la vida de dos grandes muralistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Después, para el domingo 28, se vistarán los sitios Nopala de Villagrán y Huichapan, Hidalgo. En este último se podrá conocer la belleza de su iglesia y sus dos capillas que forman un gran atractivo visual, destacando el templo de San Mateo, construido entre los años de 1753 y 1763.
Este cuenta con dos hermosas portadas de estilo barroco churrigueresco y en su interior se exhiben dos retablos de estilo barroco dedicados a Jesús y a la Virgen.
En Nopala de Villagrán se podrán apreciar sus lienzos charros y la Parroquia de Santa María Magdalena, del siglo XVII, lo mismo que el Palacio Municipal construido en 1874.
Ese mismo día, la Colonia Roma de la Ciudad de México es el lugar de asentamiento de distintos grupos religiosos: Judíos, budistas, ortodoxos y católicos, quienes comparten las calles y ayudan a la formación de una ciudad polifacética, rica en tradiciones y culturas de muy diverso origen, que han participado en la creación de la imagen actual de la capital mexicana. (Con información de Notimex/CFE)


http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=196908&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Influenza Diseñadora




El Diseño Grafico forma parte de la expresión artística subjetiva (a mi humilde criterio), y que mejor que plasmarlo y darlo a conocer a los fieles seguidores de esta técnica d el arte contemporáneo.




Apenas realice unos carteles para mi clase electiva de Diseño Gráfico, y el tema fue “Influenza Humana” me quede pensando acerca de cómo plasmar la idea en algo sencillo, innovador, creativo, entendible, obviamente creando conciencia de la gravedad de esta enfermedad.
No estudio esta carrera, pero, me gustaria algun dia, no soy diseñador grafico titulado, pero me agrada este rollo. osea que no esperen la gran cosa



Y salió esto:




esta esta enfocada para los niños (esoQ)

hahahahaha


tengo muchos mas diseños, pero solo pongo estos, saludos

Relato Realoaded Extremo

Edú en el espejo


Cuando desperté, salió el sol, ahí estaba, mirando el cielo mientras me perdía buscando cosas infinitas, acostado sobre la cama de arena, jamás imagine ver tan perfecta imagen, todo empezó ayer cuando desperté en mi hamaca verde, los pájaros no dejaban de cantar con jubilo y sin preocupación, mientras me veía al espejo, miraba mis ojos, mi boca, mi nariz, mi cabello, mis orejas y todo mi cuerpo, no dejaba de verme, por mas que trataba de buscar alguna explicación, no encontraba la respuesta a lo que sentía , si conformidad o asco.
Reía, gritaba, lloraba, era solo yo, nadie estaba en la cabaña, como siempre, no sabia donde estaban, los ruidos de la cuidad se escuchaban a lo lejos, jamás vi a alguien, pasar cerca de mi.
La mente brillante, la que nos engaña y la que nos dice la verdad. Me tenía confundido y atrapado en una mentira. ¿Era un sueño? Un sueño remoto y moribundo. Que posiblemente, algún día me diría la verdad. Sin nadie que se preocupase por mi, ahí estaba, mirando la mesa, simplemente la jarra de vidrio con agua, y junto de ella una piña, dos pares de ciruelas pasas, y mi vaso verde favorito.
Paso la mañana, y se convirtió en tarde, solo miraba la sombra de mi rehilete, girando rápidamente, y tomando un vaso de agua, el viento que avisaba tormenta en la noche, ya era muy tarde para desayunar y merendar, miraba el mar desde mi ventana, que envidia me daba, el agua azul no tenia problemas, era tan feliz moviéndose siempre y haciendo sentir paz a quien la viera. Las aves volaban sin cesar, sobre el mar, y se reflejaban; los peces saltaban a lo lejos, mientras veía un pez saltar tome otro vaso de agua y comía piña, al parecer había perdido el sentido del gusto, por que no me sabia a nada, la vida me había quitado el gusto, bueno yo me quite ese placer exquisito .
El viento estaba totalmente loco, y salí corriendo de la cabaña a la orilla del mar, con mis ciruelas pasas y un espejo de mano, me senté en mi roca favorita y me mire, mis ojos eran como la roca marrón de la otra orilla que se veía a lo lejos, con un tono verde en la orilla, como las algas que estaban debajo, junto a mis pies; mi rostro no decía nada, todo demacrado; mi pecho, mi abdomen, no parecía normal, podía contar mis costillas; mis piernas eran mas delgadas cada instante, mis brazos parecían palillos, podía ver los huesos de mis dedos, las venas saltaban a la vista sin duda alguna. Mire mi rostro por ultima vez sobre el agua azul, y sonreí, mis encías estaban inflamadas, no era una sonrisa agradable, mi piel estaba toda rasposa, opaca y sin vida. Puse el espejo a mi derecha, comí las ciruelas pasas, el sol, el que nos alumbra el camino, el que nos guiaba al infierno del alma y al descanso del alumbramiento de la verdad, se escondía poco a poco, al menor instante vi el cielo oscuro, la luna llena daba la luz necesaria, se reflejaba en el mar, que ahora estaba negro; junto de ella una estrella, tan brillante como la mente, tan diminuta como mi satisfacción; y tan hermosa como la felicidad, al momento de ver la estrella, la única que estaba en ese momento, le pedí un deseo, “Estrella deseo, ser feliz”, no dejaba de mirar a la estrella, me di cuenta que cada vez iban saliendo mas y mas, todo el cielo estaba iluminado y al menor instante tenia una sensación dentro de mi, quería sonreír, la felicidad estaba por mis venas, queriendo salir, pero jamás la sentí en mi mente, me desmaye.
Por la mañana desperté, vi el cielo lleno de vida, el mar azul, moviéndose con gran velocidad; la arena y a mi rostro por el espejo y lo primero que vi fue sangre que salía por mi nariz, quede plasmado y no supe que hacer, no podía moverme no tenia fuerza, me acosté en la cama de arena, y no sentía nada, no podía ni pensar, no tenia energía, ni ganas de hacer absolutamente nada, mi corazón poco a poco dejaba de latir, me acosté y deje de respirar.
Aun me acuerdo de eso, como olvidarlo, lo puedo ver aun, puedo ver mi cuerpo cerca de la orilla del mar, mi cuerpo sin moverse, sin vida. Estaba muerto,
Y así fue cuando salió el sol, mire al cielo, mientras me perdía buscando cosas infinitas, acostado sobre mi cuerpo inmóvil sobre la cama de arena y mi espejo.
Ahora se, que deje pasar mi vida. Se fue muy lejos de aquí, y no regresara, jamás.


Edú Ortega Ibarra

Relato 1

espero que les guste...
Jared en el espejo

Cuando desperté, salió el sol, ahí estaba, mirando el cielo mientras me perdía buscando cosas infinitas, acostado sobre la cama de arena, jamás imagine una imagen tan perfecta, todo empezó ayer cuando desperté en mi hamaca verde, los pájaros no dejaban de cantar con jubilo y sin preocupación, mientras me veía al espejo miraba mis ojos, mi boca, mi nariz, mi cabello, mis orejas y todo mi cuerpo, no dejaba de verme, por mas que trataba de buscar alguna explicación, no encontraba la respuesta a lo que sentía al verme, si conformidad o asco.
Reía, gritaba, lloraba, era solo yo, nadie estaba en la cabaña, como siempre, no sabia donde estaban, los ruidos de la cuidad se escuchaban a lo lejos, jamás vi a alguien, pasar cerca de mi.
La mente brillante, la que nos engaña y la que nos dice la verdad. Me tenía confundido y atrapado en una mentira. ¿Era un sueño? Un sueño remoto y moribundo. Que posiblemente, algún día me diría la verdad. Sin nadie que se preocupase por mi, ahí estaba, mirando la mesa, simplemente la jarra de vidrio con agua, y junto de ella una piña, cuatro pares de ciruelas pasas, y mi vaso verde favorito.
Paso la mañana, y se convirtió en tarde, solo miraba la sombra de mi rehilete, girando rápidamente, y tomando un vaso de agua, el viento que avisaba tormenta en la noche, ya era muy tarde para desayunar y merendar, miraba el mar desde mi ventana, que envidia me daba, el agua azul no tenia problemas, era tan feliz moviéndose siempre y haciendo sentir paz a quien la viera. Las aves volaban sin cesar, sobre el mar, y se reflejaban, los peces saltaban a lo lejos, mientras veía un pez saltar tome otro vaso de agua y comía piña, al parecer había perdido el sentido del gusto, por que no me sabia a nada, la vida me había quitado el gusto, bueno yo me quite ese gusto.
El viento estaba totalmente loco, y Salí corriendo de la cabaña a la orilla del mar, con mis ciruelas pasas y un espejo de mano, me senté en mi roca favorita y me mire, mis ojos eran como la roca marrón de la otra orilla que se veía a lo lejos, con un tono verde en la orilla, como las algas que estaban debajo de mi roca favorita, mi rostro no decía nada, todo demacrado, mis pecho, mi abdomen, no parecía normal, podía contar mis costillas, mis piernas eran mas delgadas cada instante, mis brazos parecían palillos, podía ver los huesos de mis dedos, las venas saltaban a la vista sin duda alguna. Mire mi rostro por ultima vez sobre el agua azul, y sonreí, mis encías estaban inflamadas, no era una sonrisa agradable, mi piel estaba toda rasposa, opaca sin vida. Puse el espejo a mi derecha, comí las ciruelas pasas. Y me desmaye.
Por la mañana desperté, vi el cielo, el mar, la arena y a mi rostro por el espejo y lo primero que vi fue sangre que salía por mi nariz, me acosté en la cama de arena sin querer.
Aun me acuerdo de eso, como olvidarlo, lo puedo ver aun, puedo ver mi cuerpo cerca de la orilla del mar, mi cuerpo sin moverse como el mar azul, sin vida ¡no se movía!
Y así fue cuando salió el sol, mire al cielo, mientras me perdía buscando cosas infinitas, acostado sobre mi cuerpo inmóvil sobre la cama de arena y mi espejo .
Ahora se, que deje pasar mi vida. Se fue muy lejos de aquí, y no regresara, jamás.

Edú Ortega Ibarra

Frase

Leemos mal el mundo, y decimos luego que nos engaña

TAGORE, Rabindranath


Cifras Oficiales en México Por La Influenza (Mayo.2.2009)


Para checar las cifras mas recientes, da click en la imagen

Medidas de Seguridad Extremas Para La Influenza Humana

Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).


En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda:
Visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento, y en ningún caso automedicarse.
Quedarse posteriormente en casa y mantenerse en reposo, hasta que no haya síntomas.
Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar.
Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.

Cómo hacer un cubrebocas o tapabocas


Qué tela usar
Cabe señalar que en otros lugares se habla de que pude ser hecho con telas como tipo magitel, tela de material quirúrgico, tela filtro, pellón, entre otros.


Cuanto tiempo usar el cubrebocas
Algo que si es importante es que no son para siempre, de hecho lo recomendable es que solo los uses unas dos o tres horas si te mantienes muy expuesto (fuera de tu casa). Se podría reutilizar solamente si no se tiene otro a la mano y después de haber sido lavado, aunque hay que recordar que en muchos casos el material del que se hacen no es lavable.


De qué sirve usar el cubrebocas
Hay muchas versiones respecto a que si sirven o no los tapabocas, lo cierto es no están hecho para evitar que un virus pase, pero si ayudan mucho para evitar el paso de saliva cuando alguien cerca de estornude. Si bien se habla de que el virus se trasporta vía aérea, no imagines que tiene alas, sino que puede ser salpicado con el estornudo y en algunos casos con la ventilación de una persona a otra.


Además del uso del tapabocas es fundamental que te laves las manos cada vez que puedas, especialmente si sales de casa. En cuanto regreses ve directo a lavarte las manos y tirar el cubrebocas.


Materiales para hacer el Cubrebocas
- Tela para limpieza doméstica de rayón o poliester- Resorte o cinta delgada- Tijeras, aguja, hilo y una regla.

viviendo el apocalipsis

NO cabe duda que estamos viviendo el apocalipsis somos el resultado del pasado incierto

Influenza Maziva - Tngo Miedo

Odio todo lo que esta pasando, lo unico que debemos hacer es estar al tanto de lo que nos dicen los medios, y seguir las instrucciones

Influenza la Película




La neta, este virus, me da Miiedo, y pues que mejor que reirnos de la desgracia.
no me parece bien que lo tomemos a gracia, pero ya que.
que mejor que tener en mente otras cosas y estar al tanto de lo que pasa en la tv, radio, o por internet, debemos cuidarnos masivo, por que si no, los hospitales estan hasta el full, y mi instinto animal, me dice que no atienen bien, o algo, no estoy seguro, pero se que hay algo detras de lo que nos dicen los medios de comunicacion.



Influenza Maziva


La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C ó alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2).[1] [2] [3] [4]
Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la influenza.


Fuente : Wikipedia

ya no hay cubrebocas!

Ya no Hay cubrebocas forever
ok ok no!
Hace rato fui a comprar otro cubrebocas, y que me dice un tipo "Joven, ya no hay" y me lo dijo con una tranquilidad, como si fuera cualquier cosa, no mams!.
También cuando estaba esperando el camión, unos tipos pubertos, se alejaron de mi, diciendo "no valla a tener "Influencia" jajajajajaja casi me hago de la risa, jajaja, aun me acuerdo, hahahahahaha, estuvo genial.
En fin, deberían de regalar las cosas esas, es para nuestro bienestar, me caga las personas que se burlan de estas cosas tan serias, buuu!
O los que dicen "neee, se va a pasar", por favor, a mi criterio personal, esto va a durar años.
Y no es por ser mamón, pero estamos viviendo un "Apocalipsis" que juntos construimos.

necesitamos los cubrebocas!!!!!!.